top of page

El graffiti y la comunicación política.

  • Juan Worm
  • 28 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

El arte sin duda históricamente ha sido una herramienta de desarrollo de cada una

de las culturas a través de la línea del tiempo.

Nuestro país desde tiempos de antaño ha sido sin duda objeto de uno de los

peores males que puede padecer cualquier nación del mundo, la corrupción, esta

ha hecho más daño que muchos de los peores delincuentes, la corrupción ha

permeado todas las áreas del desarrollo social, económico, político y cultural.

Los medios de comunicación que han sido corporativos y depende de los grandes

poderes económicos que también tienen intereses políticos de manera directa por

sus familias o de manera indirecta por sus inversiones se ha convertido en aliados

u opositores del gobierno de turno según sea su necesidad, esto dejando de lado

su labor misional de generar y entregar información objetiva, oportuna y veraz,

pero en lugar de esto se han hecho en muchos casos simples oficinas de prensa

para alcanzar los logros de los gobiernos de turno.

En este panorama poco alentador y donde los medios corporativos se han vendido

nace una esperanza con la masificación de las comunicaciones 2.0, esto el acceso

a las redes sociales y aun siendo un país en desarrollo se ha logrado poder tener

en nuestro país un fuerte desarrollo del miso y se ha dado acceso a una gran

cantidad de personas, desde equipos fijos pero también desde dispositivos

móviles, con esto se ha podido comunicar todo aquello que las personas de

manera independiente y aunque la mayor parte de las veces de manera subjetiva

permite que toda la información tenga tantas formas de análisis como ciudadanos

conformes o inconformes.

El graffiti que en otrora había sido visto como forma de protesta callejera y donde

se dependía como lienzo exclusivo de los muros de la calle hoy se ve como una

forma de comunicación no solo por este medio sino que la fotografía de este acto

y esta obra llevado a las redes permite entonces que se comunique aun publico

mucho más amplio y por diversos medios.

Cuando se mezclan estos dos ingredientes; corrupción y graffiti, se puede dar

como resultado una obra que permite un análisis social, económico, político,

cultural e histórico de la realidad de nuestro país desde la perspectiva y óptica de

un artista que tiene como lugar de permanencia la calle.

Cuando se habla desde la mirada económica en el graffiti se plasma que en

nuestro país se ve como se destruye la riqueza, como se pierde cada vez más la

distribución real entre todos los ciudadanos y se concentra en unos grandes

buitres y carroñeros que se dedican a la capitalización personal a costas de una

riqueza de la nación, estos pueden ser los empresarios que no tienen

responsabilidad social y de desarrollo del país pero también los grandes líderes o

caudillos políticos que usan sus cargos como una forma de acaparar la riqueza

que debería ser del todos y para el desarrollo de la mayoría y no para que ellos

sigan acumulando riqueza personal.

Desde la mirada política se ve como los partidos en cabezas de sus

representantes que han sido denominados por muchos ciudadanos como ratas, se

mueven por el país a través de una de sus grandes riquezas que se viene

desangrando como el petróleo, se mueven llevando y trayendo a quien interese

las expensas del país. Tambien son estas ratas la representación mas clara de los

actores violentos, armados, ilegales y corruptos que con sus pequeñas posiiidades

responden a los grandes buitres que acumulan y van siguiendo sus órdenes y con

respecto a estas traen y llevan las riquezas por todo el país que incluso lo mueven

de uno de esos buitres a otro vendiéndose al mejor postor y a quien más les dé.

Cultural, claramente se puede ver por cualquier ciudadano la existencia de esta

realidad, que aunque compleja y triste se da a ojos de todos y se ve la relación

entre lo económico, lo político y lo ilegal y aun así la sociedad sigue sin tomar

acciones legales frente a estos sino que solo lo ve como parte del paisaje, en

algunos casos se queja pero no pasa de esto no logra castigarlos en las urnas a

los políticos, a los actores ilegales no los demanda o los señala frente a la

autoridad y en vez de esto en ocasiones antes los protege del actual de las

autoridades y peor que esto aspira a poder hacer parte de estas cadenas de

corrupción o delincuencia, se hizo parte de la cultura y se creó entonces la cultura

de lo fácil, de lo ilegal, de la corrupción.

Históricamente es visible que la nación no solo no ha logrado tener una identidad

al punto tal que nuestro escudo perdió hace mucho uno de sus partes, el istmo de

panamá nada tiene que ver con la realidad, poco importa la historia y esto genera

que no haya arraigo y como consecuencia la falta de apropiación por lo que es

propio y no se ve así, el mismo escudo da cuenta de las pérdidas que se han

tenido y la poca preocupación por lo que se tenía y no se tiene, por lo que ha

pasado y como se ha desarrollado la historia del país, no conocemos el cómo

hemos llegado hasta nuestra realidad actual, dice el refrán popular que quien no

conoce la historia se ve obligado a repetirlo y por ello seguimos perdiendo

riquezas de la nación pues no nos marcó realmente perder esa parte de nuestro

Socialmente hablando tenemos dos líneas importante en cuanto al graffiti, primero

responde a una función social de denunciar lo que se considera esta mal y educar

a quienes ven la obra en cuanto a la realidad en la que se está inmersa la

sociedad, por otro lado también se plasma lo que se ve, se plasma la realidad del

país como denuncia pero también como un acto que permitirá que más adelante

se pueda evaluar la historia desde la óptica de quien vivió en un momento

histórico preciso que el artista considero importante.

El escudo del país se convierte y se plasma desde la mirada del artista como una

mera vitrina para exponer lo que había y lo que se está perdiendo, es un llamado a

lo que podrá pasar si se sigue teniendo una mirada complaciente a la realidad que

está rodeando y en la cual está inmersa el país, es un llamado de atención a

donde estamos yendo y a donde podemos llegar, ya se ha perdido el istmo de

Panamá y podría seguir sucediendo esto con el resto del país y sus riquezas.

El graffiti se convierte entonces en una herramienta de análisis y estudio histórico

de las realidades, las quejas y las subjetividades de sociedades en momentos

específicos. Se comunica desde la subjetividad pero se hace desde la libertad y

creatividad artística de quien vive inmerso o ha visto lo que sucede en una

sociedad o parte de ella, sea todo el contexto o simplemente la mera realidad

interna del individuo que plasma lo que le sucede.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • SoundCloud Long Shadow

© 2015 by JuaWorm. producto creado por. W

 

bottom of page